FUNCIONAMIENTO DEL WEBQUEST

Estructura de la Webquest

Introducción
 Este documento está dirigido a los estudiantes. Proporciona a los alumnos la información básica sobre la actividad, les orienta sobre lo que les espera y suscita y mantiene su interés mediante una formulación atractiva. Los proyectos deben presentarse haciendo que los temas sean atractivos, visualmente interesantes, relevantes para los alumnos en función de sus experiencias pasadas o de sus metas futuras, importantes por sus implicaciones globales, urgentes porque necesitan una pronta solución, o divertidos ya que ellos pueden realizar algo o desempeñar un papel. El propósito de esta sección es preparar a los lectores y despertar su interés por la tarea, no contar todo lo que hay que hacer.

Tarea

En el apartado de la tarea se debe describir de manera clara y concisa cuál será el resultado final de las actividades de aprendizaje. La tarea puede ser:
  • resolver un problema o misterio;
  • formular y defender una postura;
  • diseñar un producto;
  • analizar una realidad compleja;
  • articular una intuición personal;
  • crear un resumen;
  • producir un mensaje persuasivo o un tratamiento periodístico;
  • crear una obra de arte;
  • cualquier cosa que requiera que los estudiantes procesen y transformen la información que han reunido;
Si el producto final implica el uso de alguna herramienta (i.e., la web, un video, PowerPoint, etc.), se debe incluir aquí. En la tarea no deben incluirse todos los pasos que los estudiantes deben seguir para llegar al punto final. Eso pertenece a la siguiente sección, dedicada al Proceso. La tarea es la parte más importante de una WebQuest y existen muchas maneras de asignarla. (Ver Tareonomía de la Webquest)
Proceso
 ¿Qué pasos debe dar el alumno para realizar la tarea propuesta? Una lista numerada de pasos ayudará a comunicar la idea de una secuencia ordenada de pasos. Esta sección ayudará a los alumnos a entender “qué hay que hacer” y en qué orden. A otros profesores que quiera utilizar la WebQuest les ayudará a ver el decurso de la actividad y cómo pueden adaptarla para su propio uso. Así pues, cuanto más detalle, mejor. Recuerde que este documento va dirigido al alumno, sin embargo, describa los pasos utilizando la segunda persona.
  • Primero, serás asignado a un grupo de 4 estudiantes...
  • Una vez escogido el rol que desempeñarás...
  • y así sucesivamente...
En el proceso deben incluirse los recursos online y offline que se utilizarán en cada paso. Se puede hacer de varias formas. Si se plantean varias tareas comunes a todos los miembros del grupo, cada tarea incluirá los correspondientes recursos. Si hay recursos diferenciados por roles, se deben describir los pasos del proceso de cada rol e incluir aquí los recursos correspondientes. En el caso de que algunos recursos sean comunes, para adquirir un conocimiento común antes de trabajar en función de cada rol, debe indicarse explícitamente. En la sección dedicada al Proceso se pueden incluir algunos consejos sobre qué hacer con la información reunida (véase más adelante el concepto de andamio cognitivo). Esta ayuda puede incluir consejos sobre como utilizar diagramas de flujo, tablas-resumen, mapas conceptuales u otras estructuras organizativas. La ayuda puede adoptar la forma de una lista de comprobación de cuestiones a analizar con la información, o cosas en las que fijarse o sobre las que pensar. Si ha identificado o preparado documentación accesible en la web que cubre destrezas específicas necesarias en la sesión (i.e., cómo hacer una tormenta de ideas, como preparar una entrevista a un experto), vincúlela a esta sección.
Evaluación
 En el apartado de evaluación debe describirse lo más concreta y claramente posible a los alumnos cómo será evaluado su rendimiento… si habrá una nota común para el grupo o calificaciones individuales. Se debe incluir la rúbrica de evaluación si se va a utilizar este método (más adelante se explica brevemente).
conclusión
En la conclusión podemos escribir una serie de frases que resuman lo que han conseguido o aprendido los estudiantes completando la WebQuest. Puede incluir algunas cuestiones retóricas o vínculos adicionales para animarles a ampliar sus conocimientos. No es una parte crítica en el conjunto, pero proporciona un broche (mecanismo de cierre) a la actividad. Debe resumir lo aprendido y estimular la reflexión acerca del proceso, de tal manera que anime a extender la experiencia a otros dominios. En esta sección, el profesor puede animar a los estudiantes a que sugieran algunas formas diferentes de hacer las cosas con el fin de mejorar la actividad.

Créditos y Referencias

Es conveniente incluir mención a las fuentes de todas las imágenes, música o textos que se han utilizado incluyendo vínculos a las fuentes originales. También deberíamos agradecer la ayuda que hayamos recibido en forma de otras WebQuest en las que nos hemos inspirado, páginas web de especial relevancia para la tarea, libros consultados, etc.

FUNCIONES

En la presente webquest se analizaran las características de las diferentes funcionesmatemáticas y sus aplicaciones a la vida cotidiana y a las ciencias que están relacionadascon su especialidad.Las funciones que serán sujeto de estudio son:
Funciones lineal.
Funciones cuadrática.
Funciones cubicas.
Funciones trigonométrica.
Funciones exponencial.
Funciones logarítmica.
El propósito de la Webquest es que comprenda como se relacionan las variables en unafunción matemática.

FECHA DE CREACION:
La idea de WebQuest fue desarrollada en 1995, en la Universidad Estatal de San Diego. Desde entonces se ha constituido en una de las técnicas principales de uso e integración de Internet en la escuela.
La idea básica de la estructura de las WebQuest se le ocurrió a Dodge, casi por casualidad, al ver el resultado de las actividades que realizaron sus estudiantes de Magisterio de la San Diego State University al buscar, recopilar y reelaborar información sobre una aplicación informática para la que Dodge no disponía de presupuesto. Solo tenía un informe de evaluación de unas pocas páginas y un vídeo y conocía unos pocos sitios web que describían dicho software y la filosofía constructivista que había tras él. Sus alumnos también realizaron una videoconferencia con un maestro que había probado el programa y una especie de video-tele-conferencia (usando CUSee-Me y el teléfono convencional) con uno de los programadores que estaba en Nueva York. La tarea que tenían que realizar los estudiantes era decidir, en las dos horas que duraba la sesión, si dicho programa podía ser utilizado en la escuela en la que estaban haciendo las prácticas y cómo podían utilizarlo. Bernie Dodge había preparado de antemano todos los recursos disponibles 1, así que, durante las dos horas de la clase, apenas si habló y dejó que sus alumnos analizaran y valoraran la información disponible por sí mismos, formando grupos de trabajo. Como relata en una entrevista en Education World (Dodge, 2000), los resultados fueron espectaculares: surgieron aspectos y facetas que no había previsto y se trataron otros con una profundidad que le sorprendió. Esa misma tarde, el recuerdo de las conversaciones entre los estudiantes que trataban de llegar a una decisión respecto al software en cuestión, le llevaron a una intuición: estaba ante otra manera de enseñar, una metodología que estimulaba enormemente a los estudiantes y que promovía procesos cognitivos de alto nivel, una manera diferente de enseñar y aprender que le gustaba.
Unas semanas más tarde, Dodge formalizó el proceso en una plantilla en la que describía los pasos esenciales que aún hoy constituyen una WebQuest: introducir a la clase en la situación, organizar los grupos, ofrecer algunas fuentes relevantes de información, describir la tarea que tienen que resolver los estudiantes utilizando las fuentes de información disponibles, indicar los pasos del procedimiento a utilizar y ayudarles a llegar a una conclusión. Algo más tarde, Tom March utilizó la estructura ideada por Dodge para crear una de las primeras y más famosas WebQuest “Searching for China” 2 . Desde entonces, miles de enseñantes han utilizado WebQuest en sus aulas para crear pequeños proyectos de aprendizaje para alumnos de todas las edades. Muchos de ellos, además, las han puesto en la Internet para compartirlas con cualquiera que esté interesado.
OBJETIVOS:
El modelo creado por Bernie Dodge puede ayudar a que los educadores alcancen, entre otros, los siguientes objetivos:
Modernizar las formas de educar
Las WQ's proveen direcciones concretas para hacer posible el uso efectivo de Internet.
Esto, tanto en su forma como en su esencia, es una manera de practicar una educación acorde a nuestros tiempos.

Garantizar el acceso a informaciones auténticas y actualizadas
Contenidos publicados en Internet, sobretodo los producidos profesionalmente, reflejan conocimientos e informaciones recientes. Además, son productos auténticos que son parte del día a día de las personas.
Se queremos que los alumnos usen fuentes auténticas, es preciso colocarlos en contacto con ellas desde el inicio.
Promover el aprendizaje cooperativo
Las WQ's están fundamentadas en la convicción de que aprendemos mas y mejor con los otros, que individualmente.Los aprendizajes mas significativos son el resultado de actos de cooperación.
Desarrollar habilidades cognitivas
La manera de organizar Tareas y Procesos en una WebQuest puede ofrecer oportunidades concretas para el desarrollo de habilidades del conocimiento que favorecen el aprender a aprender.
Transformar activamente la información (y no solamente reproducirlas)
En la educación tradicional, parece que la preocupación central es almacenada y reproducida "materia". En la perspectiva sugerida por Dodge, lo importante es acceder, entender y transformar las informaciones existentes, teniendo en cuenta una necesidad, problema o meta significativa.
Incentivar la creatividad
Si está bien concebida, la Tarea planeada para una WebQuest engancha a los alumnos en investigaciones que favorecen la creatividad.
Favorecer el trabajo de autoría de los profesores
Las WebQuests deben ser producidas por los profesores, no por especialistas o técnicos. Este aspecto metodológico criada por Bernie Dodge tiene como objetivo ofrecer oportunidades concretas para que los profesores se vean y actúen como autores de su obra.
Favorecer el compartir de conocimientos pedagógicos
Concebidas como publicaciones típicas del espacio Web (abiertas, de acceso libre, gratuitas etc.), as WebQuests son una forma interesante de cooperación e intercambio docente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

 

Sample text

Sample Text

Sample Text